Convocatoria revista psicoperspectivas para envío de artículos sobre la diversidad sexual
- estudios-criticos
- May 18, 2017
- 2 min read

Convocatoria: Los usos de la diversidad sexual en la acción pública
Los usos de la diversidad sexual en la acción pública
La apelación y defensa de la diversidad sexual se ha constituido en un lugar común en discursos sociales y políticos en diferentes partes del mundo, planteándose muchas veces desde una posición moral aséptica y despolitizada. La idea de "diversidad sexual" emerge en muchos casos sólo como una especie de fotografía social aludiendo a una pluralidad de "opciones" sexuales, omitiendo desigualdades que se pueden producir en su articulación con otros factores como la clase, la etnia, la nacionalidad, la edad, entre otros (Sabsay, 2011); o bien, se toma como bandera para algunas luchas identitarias posicionadas desde una defensa esencialista y generizada (Benhabib, 2006); o de forma estratégica, para posicionar temas vinculados con derechos y desigualdades históricas (Romero Bachiller, García Dauder, &Bargueiras Martínez, 2005).
En la actualidad, es posible identificar la promoción de ciertas formas hegemónicas de gestión de la diversidad sexual a nivel de políticas, discursos académicos y actuaciones sociales (Díez, 2013), que han hecho que el concepto se sitúe en una suerte de consenso positivo entorno a los derechos que deben disponer algunos sujetos que encarnarían estas diversidades, muchas veces despolitizando las luchas feministas y LGTBI. La gestión de la diversidad sexual empieza a operar sobre una multiplicidad de sujetos, cuya condición los sitúa como objetos/sujetos, poblaciones, grupos o colectivos "vulnerables" o "minorías", susceptibles de intervención mediante una serie de políticas identitarias orientadas a su inclusión o regulación.
Resulta necesario entonces elaborar discusiones más complejas de la diversidad sexual que puedan contribuir a examinar las diferentes dimensiones de la vida social y educativa que resultan distorsionadas cuando se adoptan lecturas unidimensionales a partir de un único eje de diferencia como es la sexualidad. Así, este monográfico busca potenciar una reflexión crítica sobre las lógicas y usos de la diversidad sexual en diversos ámbitos de acción pública: políticas públicas, intervenciones sociales, en salud y educativas, institucionalidades, la acción colectiva y la emergencia de nuevos movimientos sociales identitarios. Esta convocatoria internacional, busca participaciones desde diversos campos de reflexión y acción, investigaciones que apunten a problematizar usos de la diversidad sexual o agrupaciones y activistas que pongan en tela de juicio el uso del concepto, preferentemente a través de trabajos empíricos. Se busca responder a cuestiones tales como: ¿cómo y por qué se define la diversidad sexual como ámbito para las políticas públicas y de gestión social y educativa?, ¿qué efectos psicosociales se generan a partir de estos constructos sobre los colectivos LGTBI?; ¿qué perspectivas teóricas se emplean en el análisis de la diversidad sexual? Entre las líneas de trabajo se pueden considerar: a) sistemas de gestión de la diversidad sexual en el ámbito público; b) los discursos hegemónicos sobre la diversidad sexual y su impacto en la construcción de subjetividades; c) los efectos de las actuaciones públicas en colectivos y personas LGTBI, e) análisis situados desde la epistemología feminista y/o de diversidad/disidencia sexual, y f) análisis de resistencias y líneas de fuga ante las nominaciones binaristas y de género.
La fecha límite para la recepción de artículos a través de la plataforma electrónica de la revista es el 1 de septiembre de 2017.
Co-Editora Psicoperspectivas: Marcela Gonzalez Equipo co-editor invitado: Caterine GalazLelya TroncosoRodolfo Morrison, del Núcleo de Estudios Críticos a la Diversidad
Recent Posts
See AllLes dejamos el link de la página del proyecto FONDECYT sobre Acción pública y diversidad sexual post-dictadura. Ahí les iremos contando...